jueves, 18 de abril de 2013

martes, 16 de abril de 2013


ENTRELAZADOS.

Antonio y Alberto son muy buenos amigos. Trabajan juntos en la misma empresa, bastante poderosa y con éxito. Un día llega a la empresa una nueva compañera, Luisa. Los dos amigos se enamoran de ella y compiten entre ellos para estar a su lado. Alberto, que ha sido siempre más espabilado, consigue liarse con Luisa, a espaldas de su amigo Antonio, porque sabe que si se entera se acabaría su relación amistosa. Por otra parte, Luisa tiene novio y ni Antonio ni Alberto lo saben. ¿Debería Alberto contarle la relación que está empezando con Luisa a Antonio, y por otra parte, debería Luisa contarle la verdad a Alberto y a su novio?


    Luisa miente a su novio y a Alberto, y creo que, de una forma menos directa, también está mintiendo a Antonio. Alberto miente a su amigo Antonio, al no contarle que esta empezando “algo” con Luisa. Supongo que, si Luisa no se hubiera liado con Alberto, no existiría este dilema, porque ninguno de los implicados tendría que mentir. Según he oído, las mentiras nunca están justificadas, por principios, porque está mal y porque, sea cuál sea el fin de esa mentira, sigue estando mal. Por eso yo intento no mentir. Por eso y porque soy incapaz de mentir, se me nota enseguida. Algunos piensan que es una virtud, pero en ocasiones aseguro que no lo es, porque necesito mentir y no puedo. En vez de mentir, es mejor no contar toda la verdad o disimular. Aunque tampoco disimulo mucho las cosas, según mis amigos. Supongo que es porque no sé hacerlo y porque soy incapaz de controlar mis sentimientos y mis reacciones a cualquier cosa que me cuenten.

Puedo ponerme en el lugar de Luisa. “Soy una chica bastante suelta y liberal porque me he liado con Alberto, a espaldas de mi novio, que no sabe nada. Si quisiera, también podría liarme con Antonio, porque también lo tengo loco por mí. Y así podría seguir y seguir mintiendo, a mi novio, a Antonio, a Alberto, a todos y creo que, si organizo bien las cosas, nadie se podría enterar. No importa lo que pase, no importa a quién hierra. Yo seguiré adelante con esto.” Creo que se diría eso a sí misma. Ahora bien, me es imposible ponerme en el justo lugar en el que se encuentra Luisa porque no sé mentir. Pero creo que Luisa no es como yo. Ella sabría mentir a todos y esperar a que no la descubran. Grave error. Todo se acabará sabiendo. La mentira solo le daría un poco de tiempo hasta que eche todo por la borda. Quizás solo necesita salir de la rutina, porque creo que hacemos las mayores de las locuras solo por eso, por intentar salir de la rutina que nos acabará amargando, poco a poco. Lo que Luisa sacaría de bueno si siguiera mintiendo es que haría lo que ella quisiera, sería un  poco más libre y también saldría de esa horrible rutina. Lo que creo que estaría haciendo mal sería mentir, porque es posible que, si se supiera toda la verdad, acabaría siendo una mentirosa para todos. Hay que ser fiel a ti mismo y a los demás. Bueno, siempre podría irse lejos de allí y empezar de nuevo pero dejaría atrás muchas cosas. También echaría a perder su trabajo, que seguro que tardó mucho en conseguir. Haría daño a varias personas y es posible que eso la haga sentirse mal. Creo que Luisa no sabe qué es lo que de verdad quiere. Y, muy  a menudo, si no sabes lo que de verdad quieres eres una falsa y una “loser”. Otra vez vuelven los prejuicios…



Alberto, él miente a su amigo. Lo hace creo que por lo que pueda pasar si Antonio se entera de lo que está haciendo. Es posible que piense: “No me arrepiento, porque estoy con la chica a la que quiero y es “solo mía”. Mi amigo debería entender eso si fuera un buen amigo. Pero, ¿y si se entera de todo y me ignora? Es mi amigo, yo lo quiero y odio estar mintiéndole  de esta forma. ¿Qué es lo que debo hacer? No quiero equivocarme así, no puedo equivocarme así. Pero no puedo volver atrás, en daño ya está hecho.”  Para decir lo que Alberto posiblemente piense me he puesto en su lugar y así he pensado que se sentiría. Alberto no sabe toda la verdad, porque no sabe que Luisa tiene novio. Si le contará la verdad a Antonio es posible que dejen de ser amigos pero, aún así existe la posibilidad de que su amigo lo perdone. No volvería a confiar en él de la misma forma pero las cosas se solucionarían con el tiempo, aunque nada volvería a ser como antes. Antonio debería sentirse bastante traicionado porque su amigo lo ha mentido y, cuánto más tarde Alberto en contarle la verdad, peor se sentiría Antonio. Se sentiría así por el simple hecho de que ha confiado tanto en su amigo y le ha hecho esa putada. Pero a pesar de todo existe la esperanza de que lo perdone.



Si yo fuera Alberto, no me seguiría callando. Hablaría con mi amigo porque le he mentido y necesito contarle toda la verdad porque se lo debo y solo puedo esperar a que me perdone. Si no me perdona lo entendería pero no puedo seguir así, necesito decírselo.  Puede que después de contárselo podría seguir mi relación con Luisa, pero lo que Alberto no sabe es que Luisa también le está mintiendo. Además, está dando por hecho que Luisa está solo con el cuando no es así.


Por otra parte, Luisa debería alejarse un poco de todos hasta que supiera lo que de verdad quiere, porque está claro que no lo sabe. Debería alejarse de todo y ya después, cuando sepa lo que quiere y a quién quiere, contar la verdad, esperar y hacer todo lo posible para solucionar las cosas.  Digo esto porque, muy a menudo, la única forma de solucionar un poco las cosas es alejarse de todo y de todos, para saber qué es lo que quieres tú misma. Si tú no sabes qué es lo que quieres y a quién quieres… ¿quién lo sabrá  por ti? Exacto. Nadie.  



domingo, 24 de marzo de 2013

¿INSPIRACIÓN?

     Se me ha roto el cargador del móvil. Los objetos no se rompen solos. Lo he roto yo, creo. Ahora entiendo a los poetas. Esos poetas a los que cualquier cosa les inspiraba. La inspiración me llega cuando menos me lo espero...y cuando más la necesito ¿Me estoy volviendo demasiado pesimista? Eso ya lo decidiré más tarde, porque esta vez voy ha hablar de... ¿Mentiras arriesgadas? Es directamente proporcional. Cuanto más te abres a la gente, más posibilidades tienes de que te hagan daño. En la primera página de la historia...seguro que la gente no mentía tanto como ahora. Porque vivían en una cueva o porque no sabían lo que era mentir pero, yo me pregunto, ¿tan difícil es decirle la verdad a una persona a veces? ¿Qué nos ha pasado? Antes no eramos así. He cambiado. Hemos cambiado. Necesitamos cambiar. A veces tenemos que pensar de una forma calculada y fría, ¿no?

Las personas cometemos errores. Los accidentes y las desapariciones suceden. Constantemente. Somos así, y casi nunca podemos evitarlo porque forma parte de nosotros. Nos pasamos la mayor parte de la vida intentando poner orden en nuestra caótica vida. Algunos filósofos se pasan  su vida entera intentando guíar a la humanidad por el buen camino, porque, al fin y al cabo, la ética y la moral solo sirven para reprimir el lado más violento, salvaje y brutal del ser humano, así que nos resignamos y hacemos las cosas de forma correcta. Me parece muy raro, porque algunos filósofos nos dicen que nos pensemos bien las cosas antes de realizarlas pero, por otra parte, los malditos poetas nos motivan a vivir y disfrutar del momento con su curioso "carpe diem". Es como si fuera una batalla, los poetas en un bando, los filósofos en otro y nosotros en medio, decidiendo en cuál aliarnos para no perder. Pero yo creo que en determinadas ocasiones somos filósofos, en otras somos poetas suicidas o simplemente nos mantenemos en medio, sin hacer nada, paralizados, inmóviles y solos esperando una especie de milagro. Hacerse preguntas está bien. Cuando veas que no tienes más pregunta que hacer...entonces te darás cuenta de que algo va  mal. Si nos hacemos siempre preguntas nos conocemos mejor pero, si dejamos de hacerlo entonces estamos perdidos. No te hagas preguntas silenciosas. Esas preguntas solo forman un laberinto dentro de tu cabeza, y a veces es casi imposible salir de ese laberinto. Yo, ahora mismo, solo me pregunto si algún día el coyote  atrapará al correcaminos.

  A veces puede ser bueno perderse porque existe la posibilidad de que nos encontremos y hagamos de forma diferente las cosas. Debemos perdernos. Para aprender algo en esta vida, debemos  cometer nuestros propios errores, solo así podemos aprender algo, por muy difícil y absurdo que parezca.  Debemos superarnos en cada batalla. Debemos ganar cada batalla para poder hacernos con la victoria en la guerra. Nadie nos puede asegurar que no salgamos heridos de esa guerra. Los errores y los problemas nos hacen más fuertes, nos motivan y nos dan más ganas de hacer las cosas mejor. En muchas ocasiones tienes que cometer un grave error para darte cuenta de quien y de como eres en realidad. En muchas ocasiones ni siquiera nos damos cuenta de ese error y del alcance de esa decisión errónea, que al principio parece ser la acertada, pero no lo es en absoluto, porque a lo mejor no nos  la hemos pensado demasiado y ese hecho puede tener repercusiones  negativas en nuestro futuro. ¿Qué pasa si esas decisiones afectan a otras personas? Si eso ocurriera es posible que el remordimiento se meta en tu cabeza pero, si te pones a pensar bien en ese tema, verás que tus decisiones y acciones siempre afectan a alguien, para bien o para mal, pero siempre lo hacen. El mundo puede ser egoísta y cruel, por lo que muy pocas personas se ponen a reflexionar sobre sus acciones antes de llevarlas a cabo. Hay seres a los que nisiquiera se les puede llamar personas. Yo creo que una persona debe respetar a los demás como lo haría con ella misma o por lo menos debería críticar y juzgar a la cara y no por la espalda. Hablar de la gente mal a sus espaldas se llama ser cobarde. ¿Hay que hablar y decir algo siempre? A veces las cosas más grandes empiezan con un pequeño silencio. Hay gente que habla, habla y habla y habla sin parar. Habla, muy a menudo, de cosas que no tienen ni idea. Se hacen los listos, pero no lo son en absoluto. Hay un problema, y es que, en ocasiones, aunque tengas algo inteligente que decir, te callas. ¿Por qué lo haces?  Habla siempre que tengas algo de valor para compartir con los demás y si sabes que vas a soltar alguna estupidez...mejor cállate o dila de forma sutil.

¿La humanidad está perdiendo la consciencia? En un instituto, por ejemplo, todo el mundo se insulta, por las espaldas o cara a cara, inconscientemente. Ya nisiquiera intentamos cambiar el  sitio en el que vivimos porque la mayoría de nosotros no se ha planteado de verdad lo de la acción ciudadana. ¿Es qué pensamos que siempre las cosas van a cambiar por sí solas? Hay que ser realistas y saber que, para conseguir algo, hay que intentarlo al menos o darle un empujoncito. Lo que ocurre es que tenemos muchas acciones y palabras a nuestro alcance pero, muy pocas veces encontramos las adecuadas o no las buscamos por miedo de darnos contra un muro. Me estoy desviando del tema pero, una mañana leeí un cartél en el instituto. Era una acción ciudadana, lo de los "abrazos gratis", no se si va ha cambiar el ambiente de nuestro instituto pero por lo menos a mi me han sacado una sonrisa al leerlo. Siguiendo con el tema...una simple persona puede hacer que te replantees toda tu vida y todas las ideas que tienes en la mente. Una simple palabra mal dicha o un simple malentendido se puede meter en tu cabeza y te puede no dejar  dormir por las noches. A veces, cuando persigues un objetivo, ocurre lo mismo que cuando miras directamente al sol sin gafas, que tanto resplandor te ciega. No ves a las personas que están a tu alrededor, no piensas en ellas y ocurren cosas malas. Con un error puedes decepcionar, herir, perder y alejar a mucha gente de ti, y aunque pidas perdón, en demasiadas ocasiones las cosas no vuelven a ser como antes...por mucho que lo desees.

No puedes estar en tu burbuja, ajeno a la realidad creyéndote mejor que los demás. Piénsate mejor eso de meterte con la gente porque, aunque al principio no te des cuenta, las consecuencias pueden ser devastadoras, para ti y para los demás. Cuando hieres a alguien, entra en juego el orgullo. El orgullo es una sensación muy peligrosa y, junto a la ignorancia, puede destruir la forma de ver el mundo de muchas personas. Estoy segura de que en muchas ocasiones ser una mala persona no significa necesariamente  hacer cosas malas. Demasiadas veces esas personas están a tu lado, y lo malo es que te das cuenta tarde. Se puede dañar de muchas formas a una persona, pero la forma más fácil de hacerlo es buscando el punto débil y herrir solo con las palabras, porque, en mi opinión, las palabras y la mente son el arma más poderosa del ser humano pero, a la vez,  su punto más débil. A veces  haces daño para defenderte y otras solo por quedar bien. ¿Piensas que haciendo quedar mal a la otra persona tú quedas mejor? ¿Estás seguro?  Lo que suele pasar cuando alguien se mete contigo es que te defiendes, es como el cazador que está en el bosque y lo ataca el oso, el cazador, obviamente, dispara al oso. Pues esto pasa en la vida real, que cuando alguien intenta hacerte daño, tú intentas hacerselo a él.  Pero, ¿no sería más fácil ignorar? Porque creo que si alguien intenta dañarte nisiquiera merece tu atención. Eso sería lo más acertado, ignorar, pero la mente a veces te traiciona  y reacciona incorrectamente haciéndote decir cosas de las cuáles después de decirlas te arrepientes, y aunque no te des cuenta, te empiezas a parecer a ellos. Todos nos equivocamos. Eso es natural. Pero lo que ocurre es que, cuando nos pasamos de la raya con alguien, es que  el orgullo nos impide decir un simple "lo siento". No hace daño el que puede, hace daño el que quiere, pero en la mayoría de los casos hay que saber decir " lo siento, me he equivocado, es culpa mía" porque a alguien le debemos al menos eso. Es tan difícil como poder decir "te quiero". Hay veces en las que un "te quiero" y un "lo siento" nunca sobran.
También se puede chantajear o manipular a la gente para conseguir tu objetivo pero eso no debería ocurrir porque seguro que, aunque haya gente que disfrute con ello, hay mucha otra que se va ha arrepentir de haberlo hecho.

También se puede dañar a la gente con mentiras, verdades o promesas. ¿Por qué mentimos? ¿Por qué no tenemos más elección o básicamente por qué nos hemos vuelto unos mentirosas compulsivos? La verdad es que una pequeña mentira a veces te salva pero existe una posibilidad de que esa mentira se dé la vuelta y te muerda el culo. Hay veces en la que implicas a mucha más gente y se te va de las manos. Todo el mundo afirmamos que nos gusta más saber la verdad, pero... ¿Eso es cierto? Creo que en el fondo no queremos...porque sabemos que muchas veces la verdad nos duele, nos hace llorar y nos amarga. También es bastante dramático y decepcionante que te hagan una promesa y luego no la cumplan. En fin, somos así, engañamos y mentimos. Házte preguntas. ¿Estoy dónde quiero? ¿Con quién quiero? ¿Qué hago aquí? Una pregunta te lleva a otra y a otra y otra, pero el esfuerzo vale la pena porque, quizás, detrás de todas las preguntas insignificantes que te puedas hacer, puede estar la respuesta a toda tu vida y a todos tus problemas.

Aunque es muy complicado olvidar, perdonar y volver a confiar en alguien, en múltiples ocasiones basta con un solo "lo siento". La falta de ese "lo siento" mata relaciones. Y las ventajas de ser perdonado tienden a desvanecerse con el tiempo. Tic tac, tic tac...

(¡Enhorabuena! Tú has sido una de las pocas personas que ha tenido la suficiente paciencia de leerse este especie de texto. O eso o eres listo y has mirado directamente el final, no hagas trampas).

                   ¿FIN?

lunes, 25 de febrero de 2013

…APENAS NOS QUEDA TIEMPO…






La muerte. Solo una palabra. Una real y dura palabra que a más de una persona le provoca miedo, pánico e incluso curiosidad. Nos estamos muriendo, lentamente. Creo que muy pocas personas se ponen a pensar detenidamente en lo que significa morir. Cuando alguien muere, no puedes hacer nada. Te sientes impotente. Puede que te sientas culpable porque no has podido impedirlo. Nadie puede frenarlo. Se va. Abandona su cuerpo y mente. Puede que aún le queden muchísimas cosas por contar o hacer, pero ya es imposible que pueda  porque ha muerto. Todo su cuerpo ha dejado de funcionar. El corazón ya no late, la sangre ya no fluye… y el dolor ha dejado de incordiar.  Para mucha gente, morir es como una especie de alivio porque así ya no sufre y todo el dolor desaparece para siempre. A veces estás al borde de la muerte pero vuelves y eso, en mi opinión, solo pasa por casualidad.  Hay gente que lo que necesita  para sentirse vivo es  salir  de la horrible  rutina y hacer cosas que le haga sentir algo pero, estar vivo solo es cuestión de que tu corazón siga latiendo y no pare. Morir debería ser algo fácil, sería como una especie de recompensa por haber vivido, pero no. Abandonar tu cuerpo no es nada fácil. Yo relaciono los hospitales con la muerte. En los hospitales se intenta salvar a la gente pero no siempre es suficiente lo que hacen allí. Oigo la sirena de la ambulancia y me pongo a pensar en lo peor porque sé que hay cientos de personas que mueren cada día sin que nadie pueda hacer nada por impedirlo o porque, aunque tenga los recursos necesarios para hacerlo, no lo hacen.

En la vida real, la muerte es más complicada y amarga de lo que parece. Claro que,  existirá gente que seguro  que  lo ve de manera  diferente y más fácil. Un día cierras los ojos y te vas, como en algunas idealizadas películas. Un mal día, estás rebosante de vida y al siguiente ya no eres nada. Ya no existes, has desaparecido.  Pero no os engañéis tanto, porque no siempre  es tan fácil como parece. Cuando te vas sin despedirte, no es fácil. Cuando alguien te ha abandonado y no has tenido la oportunidad de decirle adiós, no es fácil. Muchas veces, la muerte te piílla por sorpresa, ya sea la tuya propia o la de alguien que te rodea. Piílla a tus seres queridos por sorpresa. Los deja desesperados, tristes...y llorando porque han perdido más de lo que se esperaban y para consolarse, no les basta eso de que “aunque no esté a tu lado, al menos estaré en tu corazón”.

Está claro que en muchas ocasiones, la muerte es lo más precisamente injusta porque se carga a gente que no se lo merecía. Demasiadas preguntas sueltas. ¿La muerte es algo catastrófico que el destino necesita que ocurra? No. Según yo, es solo una casualidad. A veces solo se trata de estar en el lugar equivocado justo en el momento equivocado.  Un atentado, una bomba, un accidente etcétera. Es azar. Simplemente pasa y te vas solo porque, aunque  estés rodeado de gente, sigues estando solo cuando mueres. No sabes adonde vas ni si hay otra vida a parte de esta. En realidad nadie lo sabe porque eso es y seguirá siendo un gran misterio que todavía la humanidad no ha descubierto.


Nadie puede elegir donde, cuando y  de que forma dejar de existir.  Es imposible saber cuando tu corazón dejará de latir. Se puede pensar que, cuando alguien decide suicidarse, sí que  lo puede elegir pero, eso no es así porque una persona nunca sabe de que forma va ha reaccionar su mente y su cuerpo. Y ni siquiera se puede saber cuando alguien va a morir, yo creo que las premoniciones también son solo una casualidad.  No nos damos cuenta de  la verdadera fragilidad de  la vida. Solo piensa que en un segundo puedes tener todo lo que quieras y al siguiente, ¡boooom! lo puedes perder absolutamente todo. Te quedas sin nada, ni siquiera  vives y todo tu mundo se desmorona. ¿Y para qué demonios esforzarse en hacer las cosas lo mejor posible si al final todos estamos en el mismo punto, muriendo? ¿Para que intentar conseguir la perfección y la felicidad si vamos a morir de todas formas? ¿Lo hacemos para que nos recuerden los demás? ¿Lo hacemos para dejar nuestra huella en el mundo? ¿Lo hacemos para que la gente se de cuenta de que “yo he estado aquí”? Puede que lo hagamos solo porque  somos conscientes de que  si no hacemos las cosas bien el mundo ya no sería lo mismo sin nosotros.

Morir o vivir, dicen, que depende siempre de numerosos factores como por ejemplo si fumas, si bebes, si te drogas, etcétera. Yo no son de los que dicen eso y pienso que es mentira. Imaginémonos  que en una ciudad cualquiera, acaban de nacer dos gemelos. Los llaman Ramón y Marcos. Los dos viven su vida de distinta forma hasta llegar a los 25 años. Ramón, en la adolescencia se metió de pleno en las drogas, arruinó su vida y ahora mismo se encuentra en una mala situación. Marcos, por otra parte, fue a la universidad, se sacó su carrera, se casó y su situación es bastante buena. Un día, Marcos sale de su casa, se mete en su coche y, de camino a su trabajo, sufre un accidente. Lo llevan al hospital, pero no pueden hacer nada por salvarle. Su corazón se para y muere. Ramón, aunque este viviendo malamente, sigue vivo y muere mucho tiempo después de la muerte de su hermano. Por lo tanto, vivir o morir no depende siempre de esos típicos factores.

¿Es posible que sufras cuando se muere un extraño solo por empatia? Cuando muere un extraño que no conocía de nada, siento tristeza, pero no la misma tristeza que cuando se muere alguien de mi entorno. A la mayoría de la gente creo que  le suele pasar lo mismo. Es difícil separarte así de alguien. Alguien con quien has creado un fuerte vínculo.  A esa persona la querías y pensar que ya no le volverás a ver rompe todas tus ideas,  pero eso forma parte de la vida. La vida no sería lo mismo sin la muerte. Cuando muere alguien a quien querías, al principio lo echas de menos pero, poco a poco, puede que ya no te sientas tan mal. Además de sentir tristeza, también sientes odio. Odio, porque en ese momento no entiendes que es lo que pudo haber salido tan mal como para haber perdido a esa persona e intentas buscar culpables pero  tampoco te pones a pensar en ello, solo piensas que es injusto y que alguien debe pagar por ello.

¿Tiene sentido llorar y sufrir la muerte de alguien si sabes que eso no ayudará a nada? Puedes compadecerte de ti mismo, lo que no te llevará a ninguna parte,  o puedes decir “ basta” e intentar cambiar las cosas. Bueno, sí que ayuda de alguna forma porque, al menos, así exteriorizas tus sentimientos. Siempre habrá momentos en los que recuerdes que algún día esa persona existía y te preguntarás como sería la vida si aún estuviera a tu lado. Una persona me dijo una vez que si alguien   muere es porque “Dios” la necesita a su lado. Pues yo no sé si ese ser existe o no, pero si existe quiero darle la enhorabuena porque  se está encargando de ponernos las cosas jodidamente difíciles.

En mi mente, morir es solo una casualidad, incluso podría pensar que es una necesidad y  que, tarde o temprano, nos alcanzará a todos nosotros. Sin hacer excepciones. Es triste y desesperado, pero es así.








                                                                                                               YOANA C.

sábado, 9 de febrero de 2013

REFLEXIONES...(?)

Soy una persona.-

-Como soy una persona, la gente se espera que me comporte como tal.-

-Como me comporto como tal, alomejor no hago lo que de verdad quiero.-

-Como no hago lo que quiero, no consigo lo que quiero.-

-Como no consigo lo que quiero, abandono.-

-Como abandono, estoy perdida.-

-Como estoy perdida, no pienso.-

-Como no pienso, hago las cosas mal y sin pensarmelas demasiado.-

-Como hago las cosas mal, fracaso en mis decisiones.-

Vivimos en un mundo en el que la sociedad, por desgracia, esta marcada por los prejuicios y los malos pensamientos sobre las personas diferentes.  ¿Qué rollo,no? Tener que hacer siempre lo que los demás se esperan que hagas...

domingo, 3 de febrero de 2013

ESPERO QUE NO SE DE NADIE POR ALUDIDO/A.

¿En qué tipo de sociedad estamos viviendo? Pregunto.

Asco de gente que margina a los que no son como ellos y se creen mejores de lo en relidad son boicoteando todo lo que haces e invidiando cuando las cosas te salen bien. Compraros una vida, por favor, porque creo que la vuestra no os parece suficiente para tener que meteros en la de los demás sin preguntar.

Asco de gente que marginan a los que tiene distinto color de piel o distinto gusto sexual (no sé si sabéis que en el mundo no hay “heteros”, no hay “gays”, no hay “bixesuales”, solo hay personas que se enamoran de personas).

Asco de gente que te critica por tener un gusto musical diferente a ellos o por no tener gustos nornales y corrientes. Cada uno es libre de hacer lo que le venga en gana y si os molesta os aguantais.

Asco de gente la que critica sin saber y sin antes conocer, la que solo piensa en si misma y se cree perfecta cuando en realidad no lo es. La perfección no existe, y si vais a criticar algo os recomiendo que conozcais antes toda la historia.

Asco de gente que te mira mal de arriba a abajo por vestir diferente, que te dice lo que tienes que hacer y lo que no creyendose el centro del universo. Dejad de creeros perfect@s y no penseis que sois el ombligo del mundo porque estáis totalmente equivocados.

Asco de gente que cree que siempre tiene la razón, que  siempre que se equivoca  no lo reconoce. El orgullo es bueno pero en ciertas dosis, no cometas abusos.

Asco de gente que solo se quiere a sí misma y a nadie más. Egoístas.

Asco de gente es la que te abraza y por detrás te dice de todo menos palabras buenas y amables.

Asco de gente falsa y creida.  

 ¡ ¡A VER SI OS ENTERAÍS YA DE QUE EN ESTE MUNDO NO TODOS SOMOS CLONES! Y SI VAIS A CRITICAR  A ALGUIEN NO SEAIS TAN COBARDES Y HACEDLO A LA CARA! !

Y en conclusión..... asco de esta  sociedad en la que estoy viviendo día a día y a  cada segundo.